Ampliación de la pieza «Resistencia al olvido».

“En Occidente el negro es, sabemos, tradicionalmente el color del luto, tiene una reputación sombría. Sir Ernst Hans Josef Gombrich plantea en su ensayo «Expresión y comunicación” que no es casual que se acordara usar el negro, más que el blanco, para la expresión del fracaso, el dolor o la melancolía. Ocurre que ante el negro, explica Michel Pastoureau, pensamos espontáneamente «en sus aspectos negativos: los temores infantiles, las tinieblas y, por lo tanto, la muerte, el duelo“ (Breve historia…, 99). En el calendario litúrgico, según Lotario, el negro se asocia al ”luto y la penitencia, sirve para las misas de los difuntos así como para el período del Adviento, para la fiesta de los santos Inocentes y entre la Septuagésima y las Pascuas“ (Una historia simbólica…, 163). Pastoureau cuenta que en Asia ”aunque el negro también se asocia a la muerte y al más allá, el duelo se lleva vestido de blanco. ¿Por qué ? Porque el difunto se transforma en un cuerpo de luz, un cuerpo glorioso; se eleva entonces hacia la inocencia y lo inmaculado“ (Breve historia…, 102). En Occidente, en cambio, « el difunto regresa a la tierra, se convierte en cenizas, parte por lo tanto hacia el negro. El cristianismo ha cultivado este símbolo y siempre ha asociado el duelo a lo oscuro (que puede ser también pardo, violeta o azul oscuro)” (ibídem). Fernando Rodríguez de la Flor destaca el carácter de luto de esta página de Sterne relacionándola con la performance funeraria de Malevich, quien dispuso que al frente de su capilla ardiente estuviera una de sus obras suprematistas más conocidas, el Cuadrado negro: “suprimiendo la locuacidad retórica figurativista con que de hábito se manifiesta lo icónico en los trances ‘fuertes’, levanta un estandarte negro donde nada se ve, y donde sin embargo todo se ve abocado a verse representado, siquiera como anulación; en tanto figuración última y sin duda más cierta de la muerte” (“De la Tabula Rasa al negro infinito”, 143- 4)”.

Marcela Labraña Cortés. 2005: Curiosas páginas negras.